Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mejora continua de la calidad en el Laboratorio de Terapia Intensiva (página 2)



Partes: 1, 2

Etapa
posanalítica

El indicador por excelencia es el tiempo de
respuesta.El tiempo de respuesta(TR)(en inglés turnaround
time,TAT)se define como el tiempo que transcurre desde que se
recibe la muestra en el Laboratorio hasta que se emite el informe
de resultados.

Para la cuantificación inicial del TR se
seguirán los siguientes pasos:

1. Registrar los tiempos de respuesta de los
especímenes recibidos en el Laboratorio de Terapia
Intensiva,durante un período no inferior a 4
semanas,separándolos por turnos de trabajo o franjas
horarias.Las semanas deben de estar separadas en el
tiempo,intentando representar diferentes cargas asistenciales
según la época del año.Convendría
establecer el TR para las magnitudes más frecuentemente
solicitadas.

2. La media es la mejor medida para el Laboratorio.Si se
dispusiera de un programa de cálculoestadístico
informatizado,se considera conveniente realizar el cálculo
de los cuatro estadísticos citados y determinar
cuál de ellos refleja con mayor exactitud la realidad del
Laboratorio.

3. Consensuar,entre el clínico y el Laboratorio,cuales
son los tiempos de respuesta aceptables para las magnitudes que
van a ser evaluadas.Este TR ha de ser establecido con el objetivo
de optimizar la atenciónal paciente.Debe tenerse en cuenta
si el consenso se realiza respecto al TR total o al TR del
Laboratorio.

4. Comparar el TR obtenido para las magnitudes estudiadas con
el TR consensuado con el clínico.Si los tiempos de
respuesta obtenidos difieren de los consensuados,hay que analizar
los factores que influyen en el procesoy que pueden alargar el
tiempo de respuesta,con objeto de mejorarlo..Posteriormente se
repetirá el estudio hasta conseguir el objetivo
deseado.

5. Elección de los analitos adecuados para el
seguimiento.Estos deben ser elegidos para reflejar las diferentes
necesidades de servicio de las áreas atendidas por el
Laboratorio,pero probablemente debería limitarse a no
más de cuatro.Una variedad de pruebas diferentes,las
prioridades y los lugares deben ser elegidos para cubrir el rango
de trabajo establecido por el Laboratorio.

Para monitorizar el TR del
Laboratorio deben establecerse las siguientes
actuaciones:

a) Evaluar periódicamente los
tiempos de respuesta del Laboratorio de los especímenes
recibidos durante un período no inferior a dos
días.La periodicidad dependerá del número de
especímenes procesados para la magnitud a
evaluar.

b) Si la carga fuese de más de 500
resultados,el estadístico de elección será
la proporción de tiempos de respuesta aceptables,dado que
algunos estudios demuestran que a partir de 500
especímenes es cuando se obtienen los mejores resultados
de sensibilidad y especificidad para la proporción de
tiempos de respuesta aceptables.

c) Aplicar la proporción de tiempos
de respuesta aceptables o la media como estadístico para
comprobar que los tiempos de respuesta obtenidos están en
concordancia con los consensuados.

d) Representar gráficamente el
estadístico elegido,con objeto de poder ser visualizado
por todo el personal implicado en el proceso.

Otro detalle a tener en cuenta es el valor
crítico.Lundberg(Med Lab Obs 1972)define al valor
crítico(VC)como"Resultado de una prueba de laboratorio que
representa un estado fisiopatológico en desacuerdo con la
normalidad como para amenazar la vida,a menos que se haga algo
con prontitud y por la cual algunas medidas correctivas
podrían adoptarse".

Los laboratorios deberían tener una
política escrita para Valores Críticos
para asegurar que la trasmisión de este tipo de
información no quede supeditada a operador o
situación alguna.Esta política debería
incluir:

1. Lista de valores criticos aprobada y consensuada con los
servicios medicos.Cada laboratorio necesita adaptar sus tablas de
valores críticos a su
organización,necesidades,limitaciones y recursos.

2. Cada laboratorio debe desarrollar protocolos escritos
acerca del manejo inicial y repeticion de valores criticos.

3. Establecer politica frente avisos no recibidos.

4. Los esfuerzos en automatizar el proceso deben generalizarse
pero nunca a costa de la calidad o la seguridad del paciente.

5. Mantener registros de las acciones tomadas como respuesta a
resultados en intervalos críticos.Se incluirá la
siguiente información:nombre y apellido del paciente(asi
como su cama),edad,analito informado,valor obtenido,nombre del
médico o representante autorizado que recibió la
información,fecha y hora de la llamada y nombre del
operador de laboratorio que trasmitió el dato.

6. El operador de laboratorio también
documentará en la libreta si confronta problemaspara
localizar al investigador y /o su representante autorizado.

7. En caso donde no se puede contactar al
investigador y/o su representante autorizado,el operador de
laboratorio notificará el VC al responsable del
Laboratorio,el cual generará un reporte.

8. El dato se comunicará verbalmente
y se solicitará al receptor la repetición del valor
informado.

9. Habrá
una  definición de tiempos de demora
máximos aceptables para comunicar estos
valores.

10.Definición de un sistema para
monitorear el dinamismo en la trasmisión de este tipo de
resultados.

11.Definición de procedimientos en
caso de incumplimientos de los tiempos máximos
aceptables.

12.Definición precisa,de las
situaciones en las cuales podría no resultar  
necesario comunicar el dato(por ejemplo antecedentes de valores
similares)

13.Tomar acciones para mejorar los tiempos
de entrega de informes y los tiempos de recepción por
parte del médico solicitante.

14.Registro de situaciones cuyo VC no fue
debido a un estado fisiopatológico y definición de
política de seguimiento en pos de mejora.

Herramientas para
la mejora de la calidad

La puesta en práctica de los
principios de la calidad ha llevado al desarrollo de una serie de
herramientas para el análisis de las causas de las
desviaciones.Estas causas ponen de manifiesto las posibilidades
de mejora y a partir de éstas,se puede concebir y aplicar
un plan de acción con las correspondientes acciones
correctivas con el que,en definitiva,se logre la mejora
continua.De ellas, las principales a utilizar dentro de un
laboratorio de Bioquímica

son: los gráficos de control,el
diagrama de Ishikawa y la tormenta de ideas.

La utilidad de las herramientas de la
calidad es:

a)Identificar problemas o incidencias en
las actividades llevadas a cabo.

b)Determinar las necesidades y expectativas
del cliente interno y externo.

c)Seguimiento de la evolución de una
situación.

d)Clasificar las acciones en función
de su importancia y consecuencia.

e)Identificar causas que generan
situaciones de no calidad.

f)Establecer consensuadamente la
solución al problema.

g)Planificar la realización de
actividades de cambio.

Entre las características de las
herramientas de la calidad destacan:

a)No son complicadas y no necesitan de
conocimientos avanzados.

b)Son de metodología simple y
fácil comprensión.

c)Adaptables a múltiples y diversas
actividades.

d)Se integran entre sí.

e)Se obtienen resultados con mínimos
recursos.

Cartas o gráficos de
control
:su aplicación en el Laboratorio es la
gráfica de Levey-Jennings, para ver la evolución de
los valores de las concentraciones de las muestras de control en
el CCI.

Diagrama causa-efecto de ishikawa o
de"espina de pescado
":

a)Herramienta utilizada para pensar y
representar las relaciones entre un efecto determinado (p.e.
desviaciones de un indicador de calidad)y sus causas
potenciales.

b)Herramienta de trabajo en grupo que
identifica los factores(causas)más probables que originan
un resultado(efecto).

c)Puede representar los resultados de una
tormenta de ideas.

d)Se llama también diagrama de
espina de pescado por la forma que adopta.

Es un diagrama que contiene:

a)Línea horizontal que apunta hacia
el efecto.

b)Líneas inclinadas hacia la
horizontal:causas directas.

c)Líneas hacia las causas
directas:causas indirectas.

Se buscan las causas haciéndose la
pregunta: "¿Por qué ocurre
esto…?".

Según Ishikawa las causas de las
desviaciones están en las <<4M>>:
métodos,

materiales, máquinas y mano de obra.
Posteriormente se ha añadido otra <<M>> de
medio ambiente.

Para utilizar esta herramienta se
requiere:

1) Definir el efecto(o no
conformidad)concisamente.

2) Definir las principales
categorías
de las causas(tomando en cuenta sistemas de
datos e
información,ambiente,equipo,materiales,mediciones,métodos,personas).

3) Desarrollar el diagrama a través
de una tormenta de ideas identificando las diversas causas
en cada nivel(un buen diagrama no debe tener menos de dos
niveles).

4) Identificar las causas que tienen
mayor contribución en el efecto.

5) Identificar las acciones preventivas
y correctivas
necesarias para disminuir su
importancia.

Una vez construido el
diagrama:

Determinar cuál/es de todas pueden
ser la/s causa/s últimas fijándonos en:

• Las que aparecen más veces al
final de cadenas causales.

• Las que parecen tener impacto
más importante.

Deben ser causas controlables:que se pueda
actuar sobre ellas.

Las principales causas potenciales se
organizan en categorías principales y subcategorías
de manera que la representación es parecida al esqueleto
de un pez.

Características del diagrama
causa-efecto:

a)Sirve para determinar cuáles son
las posibles causas u orígenes del problema.

b)Nos permite organizar y clasificar las
causas.Las "espinitas" sirven para agrupar las causas.

c)Puede ser que una misma causa aparezca en
varios sitios.

Entre sus VENTAJAS destacan:

a)Se exponen las experiencias y
conocimientos de cada miembro del equipo.

b)Sirven para dirigir la
discusión,centrando el equipo de trabajo sobre el
tema.

c)Consigue localizar las causas reales que
dan lugar al efecto.

d)Se utilizan para organizar la
búsqueda de datos.

e)Pueden utilizarse para resolver cualquier
tipo de problema.

Monografias.com

Brainstorming(tormenta de
ideas
):

Basada en la dinámica de
grupos.

Válido para:

a)Encontrar ideas relativas a la
mejora.

b)Determinar causas.

c)Encontrar soluciones a un
problema.

Plan de trabajo del
brainstorming:

a)Grupo organizado en el que algunos
componentes conocen el problema y su entorno.

b)Grupo entre 3 y 8-10 personas
máximo.

c)El diagrama de Ishikawa generalmente se
elabora por grupos o equipos de trabajo formados por personal
implicado en el proceso con el director,a fin de tener una mayor
pluralidad en los puntos de vista.

d)Este grupo se reúne para la
tormenta de ideas,consistente en que por riguroso turno
cada componente del grupo da una idea sobre las posibles causas
de la desviación y se anota.

e)El coordinador también aporta
ideas.

f)El tiempo de reunión no debe durar
más de 30-60 min.

g)En una segunda reunión se
repasan,ordenan y clasifican las ideas y se añade alguna
otra importante que surja,consecuencia de la maduración
del problema.

Hay tres tipos de brainstorming:

a)Estructurado:cada miembro del equipo debe
aportar una sola idea cada vez que le llegue el turno.Si no se le
ocurre ninguna dirá "paso".

b)No estructurado:los miembros del equipo
aportan sus ideas conforme afloran en su mente.

c)Silencioso:Cada componente del grupo
escribe cada idea en un papel "post–it".

Bibliografía

Mugueta MC,Alegre E,Varo N,González
A,Gil MJ,Monreal I.Registro de incidencias y cálculo de
indicadores de calidad en la fase
preanalítica.Química Clínica
2006;25(2)75-80.

Howanitz PJ.Errors in Laboratory
Medicine.Arch Patol Lab Med.2005.Vol.129.

Lippi G, Banfi G,Buttarello M,Ceriotti
F,Daves M,Dolci A,Caputo M,Giavarina D, Montagnana M,Miconi
V,Milanesi B,Mosca A,Morandini M,Luca G. Recommendations for
detection and management of unsuitable samples in clinical
laboratories.Clin Chem Lab Med.2007;45(6):728-736.

Laposata M,Dighe A.Pre-pre and post-post
analytical error:high-incidence patient safety hazards involving
the clinical laboratory.Clin Chem Lab Med.
2007;45(6);712-719.

Ricos C,Garcia-Victoria M,De la Fuente
B.Quality indicators and specifications for the extra-analytical
phases in clinical laboratory management.Clin Chem Lab
Med.2004;42(6):578-582.

Alsina MJ,Alvarez V,Barba N,Bullich
S,Cortés M,Escoda I,Martínez-Bru C, Planells
P,Rosique P,Ramón F,Ricós C,Salas A.Revisión
de los resultados del Programa de Evaluación Externa de la
Calidad Preanalítica(resumen 2001-2005).Química
Clínica.2006;25(6)

Alsina MJ,Alvarez V,Biosca
C,Doménech MV,Ibarz M,Minchinela J,Pastor RM, Perich C,
Ricos C,Trujillo G,Vilanova C.Quality indicators and
specifications for key processes in clinical laboratorios;a
preliminar experience.Clin Chem Lab

Med.2007;45(5):672-677.

Sociedad Latinoamericana para la
Calidad.Checklist para la definición de
problemas.Página de Internet.

Fernández C,Mazziotta
D.Gestión de la Calidad en el Laboratorio
Clínico.Madrid:Editorial médica
panamericana;2005.

Shmuklerman BJ.Valores críticos en
el Laboratorio de Terapia Intensiva.
www.monografías.com.Página de Internet

Shmuklerman BJ.Tiempo de respuesta como indicador de calidad
en el Laboratorio deTerapia
Intensiva.www.monografías.com.Página de
Internet.

 

 

Autor:

Benjamín Jorge
Shmuklerman

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter